
GEOVISUALMEDIA
Artículos

RECURSOS NATURALES GEOGRÁFICAMENTE SUSTENTABLES
GPS
El entorno actual referente a los recursos naturales distribuidos en diversos entornos del territorio nacional, hoy en día exigen un estudio minucioso de sus formas y patrones geográficos continuamente cambiantes, estos cambios pueden ser producidos por diversidad de fenómenos naturales y sociales como:
•Desplazamientos de la corteza terrestre.
•Desplazamientos fluviales.
•Crecimiento de zonas urbanas.
•Desarrollos de obra civil a gran escala.
•Consumo de las zonas naturales protegidas.
•Cambios de clima.
•Etc.
Esto nos lleva a evaluar un método ideal que nos permita: Conocer, medir, referenciar y explorar cualquier tipo de territorio y región e independiente de las formas y tipos de: Suelo, elevación y clima que se presenten, así como se logre implementar en zonas urbanas, rurales y marítimas.
Al hablar de recursos naturales, hablamos de todo lo que nos brinda la naturaleza, en este caso nos es necesario aprovechar diferentes métodos actuales para su estudio, evaluación y conservación.
El continuo desarrollo de ingeniería desde los años 70´s a la fecha ha colocado en nuestras manos una tecnología que siendo relativamente de uso exclusivo, un fragmento de ella ha sido brindado al sector civil, una óptima herramienta para obtención de datos de posicionamiento geográfico a nivel global, como un ejemplo: Nos brinda la facilidad de conocer la ubicación precisa del nido de águila, pero además nos permite estudiar el patrón de su vuelo rutinario en: Día, noche, invierno, primavera o verano, también nos permite proyectar o encontrar nuestro camino hacia un manantial o una gran reserva ecológica.
Dicha herramienta, en el sector geográfico nos permite: Delimitar, medir y mapear de forma geográficamente sustentable: Bosques, desiertos, zonas protegidas, zonas agrícolas, parques naturales, etc. Así como delimitar las múltiples zonas pobladas por diferentes especies de: Flora y fauna, así como tipos de: Suelo, humedad, temperatura, calidad del agua, contaminación, etc.
Todo lo anterior para finalmente ser proyectado dentro de los métodos digitales de mapeo y así ser evaluados a razones de cambio según diferentes variables como: Periodos de tiempo, clima y todos los fenómenos que se puedan presentar y afecten al recurso natural en cuestión.
De tal forma nos damos cuenta que requerimos de la herramienta ideal para sustentar nuestro trabajo en el estudio de formas y patrones geográficos cambiantes de los diversos recursos naturales de nuestro país, cada uno de estos recursos es vital, ya que todos comparten un ciclo en conjunto que brinda el equilibrio perfecto para el sano desarrollo y evolución de los mismos.
La herramienta que brinda esta capacidad de adquirir datos de posicionamiento, así como variables de navegación es el: Sistema de Posicionamiento Global, conocido por sus siglas en ingles GPS, su señal se encuentra distribuida de forma gratuita en todo el planeta a través de una red satelital continuamente activa.
Para aprovechar tal señal es necesario contar con un receptor el cual se encarga de procesar la señal para finalmente brindarnos datos de posicionamiento geográfico y de navegación los cuales cada segundo son actualizados en nuestro receptor conforme nuestros cambios de posición o velocidad.
Todo parece ser perfecto y sin duda este sistema incrementa nuestro desempeño en el trabajo geográfico de campo, sin embargo debo mencionar dos debilidades que implica la utilización de este sistema y considero importantes para este campo:
1.- La recepción de la señal es limitada por metal y concreto, es decir, la antena de su receptor de GPS debe estar a la vista del cielo para tener recepción de la señal, sin embargo, la señal si puede tener propagación a través de cristal o plástico.
2.- El margen de error en la posición geográfica brindada por el receptor GPS a través de coordenadas geográficas implica un rango de error en el radio de la posición, el cual puede ser en óptimas condiciones de ±3 m, pero en otras situaciones puede ser mucho mayor, esto para receptores GPS de un nivel estándar.
Existen receptores GPS que implican más proceso de su señal a través de diversos sistemas y pueden lograr obtener errores de precisión del orden milimétrico, sin embargo son equipos mucho más costosos y se requiere más especialización para el manejo de los mismos.